Informe sobre la situación actual y posibilidades de futuro del cultivo ecológico del algarrobo : un cultivo milenario con un futuro muy “saludable”
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2024/25). Tutores: Marcelino Martínez Muñoz; Dr. Pedro González Redondo. El cultivo ecológico del algarrobo (Ceratonia siliqua) representa una gran oportunidad para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo agroindustrial. Este informe analiza su estado actual, beneficios potenciales y estrategias de expansión, abarcando aspectos históricos, agronómicos y económicos. Su creciente demanda en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica resalta su valor en el mercado. El algarrobo destaca por su adaptación a climas áridos y suelos pobres, convirtiéndose en una alternativa resiliente frente al cambio climático. Su cultivo ecológico contribuye a la reducción del impacto ambiental, la regeneración del suelo y la mitigación del carbono. Comercialmente, sus productos derivados, como la harina, el sirope y la goma de garrofín, ganan relevancia en los mercados de alimentos saludables y cosméticos naturales. El análisis identifica tanto barreras como oportunidades para su consolidación. Entre los desafíos destacan la falta de información sobre sus beneficios, la baja disponibilidad en el mercado y la necesidad de mayores incentivos gubernamentales. No obstante, su potencial económico y ecológico lo posiciona como un cultivo estratégico para el futuro. Se recomienda fomentar políticas de apoyo, mejorar su comercialización y promover la innovación en sus aplicaciones industriales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2024/25). Tutores: Marcelino Martínez Muñoz; Dr. Pedro González Redondo. El cultivo ecológico del algarrobo (Ceratonia siliqua) representa una gran oportunidad para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo agroindustrial. Este informe analiza su estado actual, beneficios potenciales y estrategias de expansión, abarcando aspectos históricos, agronómicos y económicos. Su creciente demanda en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica resalta su valor en el mercado. El algarrobo destaca por su adaptación a climas áridos y suelos pobres, convirtiéndose en una alternativa resiliente frente al cambio climático. Su cultivo ecológico contribuye a la reducción del impacto ambiental, la regeneración del suelo y la mitigación del carbono. Comercialmente, sus productos derivados, como la harina, el sirope y la goma de garrofín, ganan relevancia en los mercados de alimentos saludables y cosméticos naturales. El análisis identifica tanto barreras como oportunidades para su consolidación. Entre los desafíos destacan la falta de información sobre sus beneficios, la baja disponibilidad en el mercado y la necesidad de mayores incentivos gubernamentales. No obstante, su potencial económico y ecológico lo posiciona como un cultivo estratégico para el futuro. Se recomienda fomentar políticas de apoyo, mejorar su comercialización y promover la innovación en sus aplicaciones industriales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.