La construcción de la Soberanía Alimentaria
La construcción de la Soberanía Alimentaria requiere una contextualización histórica de la realidad agraria y un análisis crítico de los escenarios desde los cuales parte la necesidad de generar vías alternativas a las existentes para garantizar el derecho a la alimentación y a una producción sostenible de alimentos. Estos contextos y análisis así como las herramientas y metodologías para abordar la Soberanía Alimentaría han ido siendo desarrollados, desde una perspectiva agroecológica, a lo largo de las diferentes asignaturas del curso. Partiendo de estos análisis queda el trabajo de identificar y abordar los diferentes elementos para dar una respuesta social y tecnológica a las maneras de construir las diferentes propuestas en torno a la Soberanía Alimentaria. La mayoría de las propuestas están emergiendo de multitud de experiencias y redes sociales (de productores/as y consumidores/as) que están impulsando sistemas agroalimentarios y políticas públicas que trabajan la cuestión de la alimentación desde la soberanía alimentaria. Destacan la integralidad y complejidad de algunas de estas propuestas. Los elementos principales de cimentación de sistemas agroalimentarios sostenibles se enmarcan dentro de premisas de desarrollo endógeno, sostenibilidad ecológica y participación social y se dirigen hacia la autonomía y la reproducción de los sistemas agrarios y de las comunidades. El abanico de elementos abordables para la construcción de la Soberanía Alimentaria puede ser muy amplio. Algunos de estos elementos nos llegan de una tradición reinvidicativa campesina, como la reforma agraria y el acceso a los recursos; otros son propuestas novedosas en respuesta a unos marcos restrictivos de acción, como son los Sistemas Participativos de Garantía; otros recuperan consciencia del funcionamiento del sistema agroalimentario imperante, como el Consumo Responsable, y los Canales Cortos de Comercialización; algunos se plantean la autonomía productiva, como la Agricultura Urbana y los sistemas de reconstrucción de la biodiversidad cultivada; y otros se adentran en la articulación de redes participativas, la innovación social y extensión agroecológica (Movimientos sociales, redes alimentarias y políticas públicas). Con la intención de profundizar en estos y otros elementos constructivos y en generar aportes reflexivos teórico-prácticos sobre la Soberanía Alimentaria y sus diversas propuestas concretas, desarrollamos esta asignatura.
Autores: Cuéllar Padilla, María del Carmen; Vara Sánchez, Isabel.
Envíos recientes
-
[Descarga de todo el material] La construcción de la Soberanía Alimentaria
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011)La construcción de la Soberanía Alimentaria requiere una contextualización histórica de la realidad agraria y un análisis crítico de los escenarios desde los cuales parte la necesidad de generar vías alternativas a las ... -
Guía Didáctica. La construcción de la Soberanía Alimentaria
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011)La construcción de la Soberanía Alimentaria requiere una contextualización histórica de la realidad agraria y un análisis crítico de los escenarios desde los cuales parte la necesidad de generar vías alternativas a las ... -
Bibliografía y Recursos Web
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011) -
Tests de Autoevaluación / Soluciones
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011)Tres tests de autoevaluación, uno por cada Bloque. Soluciones -
Ejercicios de Reflexión. Lecturas complementarias
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011)Tre ejercicios de Reflexión, uno por cada Bloque. Documento con lecturas complementarias -
Unidad 1. Bloque I. Construyendo biodiversidad: recuperación de semillas, conocimiento tradicional
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011)Unidad 1. Bloque I. Procesos Productivos. Aproximación a la idea de que la consecución de una soberanía alimentaria debe pasar por una soberanía fitogenética. La semilla, y en su más amplio sentido de la biodiversidad y ... -
Unidad 2. Bloque I. Reconstruyendo el vínculo rural/urbano
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011)Unidad 2. Bloque I. Procesos Productivos. Este tema tiene como objetivo aproximarnos a la idea de que la consecución de una soberanía alimentaria tiene que tener en cuenta los procesos urbanos y generar estrategias para ... -
Unidad 3. Bloque II. Mercados locales y canales cortos de comercialización. Implicaciones para un consumo responsable
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011)Unidad 3. Bloque II. Sistemas Alternativos de circulación y consumo de alimentos. Este tema tiene como objetivo aproximarnos a la idea de que la consecución de una soberanía alimentaria tpasa también por la generación de ... -
Unidad 4. Bloque II. Los Sistemas Participativos de Garantía
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011)En numerosas experiencias de sistemas localizados de comercialización de productos ecológicos, otros mecanismos de confianza se han ido estableciendo con el fin de generar y consolidar esa corresponsabilidad entre las ... -
Unidad 5. Bloque II. La Cooperación Internacional y el Comercio Justo. Implicaciones para un Consumo Responsable
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011)Unidad 5. Bloque II. Sistemas Alternativos de circulación y consumo de alimentos. La Cooperación al desarrollo permite a los países enriquecidos ubicarse dentro de la esfera de la preocupación por la desigualdad y pobreza ... -
Unidad 6. Bloque III. Movimientos Sociales y redes alimentarias
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011)Unidad 6. Bloque III. Organización Social Alternativa. Este tema tiene como objetivo aproximarnos a la idea de la soberanía alimentaria desde la construcción participativas de conocimientos entre técnicos, agricultores y ... -
Unidad 7. Bloque III. Papel de las políticas públicas en el fomento de redes agroecológicas
(Universidad Internacional de Andalucía, 2011)Unidad 7. Bloque III. Organización Social Alternativa. Este tema tiene como objetivo aproximarnos a la idea de la soberanía alimentaria desde el papel que pueden jugar las políticas públicas para incentivar dicho paradigma ...