Análisis comparativo de las prácticas de manejo integrado y ecológico en el cultivo del olivar en productores de una cooperativa de La Puebla de Cazalla
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2023/24). Tutora: Dra. Gloria Isabel Guzmán Casado. El presente trabajo aborda la olivicultura desde una perspectiva agroecológica, analizando su potencial para promover prácticas sostenibles en la producción de aceitunas y, por consiguiente, su subproducto, el aceite de oliva. A través de un enfoque que integra principios ecológicos, se exploran diversas prácticas que favorecen la biodiversidad, la conservación del suelo y el manejo sostenible del agua. Se destaca la importancia de la diversificación de cultivos y el uso de métodos biológicos para el control de plagas, así como la implementación de técnicas de conservación que optimizan el uso de recursos naturales. Además, se examina el impacto social y económico de la olivicultura agroecológica, enfatizando el empoderamiento de las comunidades locales y la posibilidad de acceder a mercados de productos ecológicos y de comercio justo. La investigación concluye que la adopción de prácticas agroecológicas en la olivicultura no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también mejora la calidad de vida de los agricultores y fortalece las economías locales. Este trabajo busca ser una contribución al conocimiento sobre la producción agroecológica en el sector olivícola, ofreciendo recomendaciones para la implementación de prácticas sostenibles que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades productoras. Dicho análisis buscará contrastar a su vez la diferencia entre productores ecológicos certificados y aquellos que realizan una producción integrada.
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2023/24). Tutora: Dra. Gloria Isabel Guzmán Casado. El presente trabajo aborda la olivicultura desde una perspectiva agroecológica, analizando su potencial para promover prácticas sostenibles en la producción de aceitunas y, por consiguiente, su subproducto, el aceite de oliva. A través de un enfoque que integra principios ecológicos, se exploran diversas prácticas que favorecen la biodiversidad, la conservación del suelo y el manejo sostenible del agua. Se destaca la importancia de la diversificación de cultivos y el uso de métodos biológicos para el control de plagas, así como la implementación de técnicas de conservación que optimizan el uso de recursos naturales. Además, se examina el impacto social y económico de la olivicultura agroecológica, enfatizando el empoderamiento de las comunidades locales y la posibilidad de acceder a mercados de productos ecológicos y de comercio justo. La investigación concluye que la adopción de prácticas agroecológicas en la olivicultura no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también mejora la calidad de vida de los agricultores y fortalece las economías locales. Este trabajo busca ser una contribución al conocimiento sobre la producción agroecológica en el sector olivícola, ofreciendo recomendaciones para la implementación de prácticas sostenibles que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades productoras. Dicho análisis buscará contrastar a su vez la diferencia entre productores ecológicos certificados y aquellos que realizan una producción integrada.