Prospectiva del sector caprino ecológico de leche en Europa
Author
Date
Publisher
Abstract
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2023/24). Tutor: Dr. Francisco de Asís Ruiz Morales. El principal objetivo de este trabajo ha sido la construcción de un punto de partida desde el cual generar una reflexión prospectiva del sector caprino ecológico de leche en Europa, con énfasis en tres regiones caprinas consideradas representativas de Francia, Italia y España. Sin la rigurosidad estadística propia de una investigación científica, se trata de poner en valor la situación general del sector y juntar en un solo escrito información que suele estar muy dispersa. Hasta cierto punto, se hizo necesario incluir en el análisis a Grecia y Países Bajos. El primero, por tratarse de un país que por sí solo posee más de la mitad de la cabaña caprina ecológica de leche de la Unión Europea y, al mismo tiempo, produce más de un tercio de su leche caprina ecológica. Países Bajos, con un modelo de ganadería ecológica muy distinto al de Grecia, es el mayor productor de leche por animal y el segundo en términos absolutos. Se realizó una revisión bibliográfica para entender las circunstancias que rodean al sector en cada uno de los cinco países y sus respectivos desafíos. Se analizaron los censos y estadísticas de Europa como un todo y, hasta donde fue posible, los de cada país. Se crearon tres cuestionarios dirigidos a queseros, técnicos y consumidores de las tres regiones y se construyó una matriz DAFO. Se concluyó que dentro de la ganadería ecológica certificada existe una gran diversidad de modelos, siendo el de Grecia el más extensivo y tradicional. Países Bajos es el de tipo más intensivo, más enfocado al mayor rendimiento por animal. Países Bajos, porcentualmente es el que hace un aporte mayor a la producción de leche caprina ecológica en relación el número de animales. Dentro de un mismo país se dan también grandes diferencias, en Italia por ejemplo la región de Lombardía adopta sistemas de explotación más intensivos, semejantes a los de Países Bajos. Cerdeña, por su parte, adopta un modelo más pastoral, parecido al de Grecia. Utiliza razas menos productivas, pero mejor adaptadas a sus condiciones locales. Francia y España adoptan modelos intermedios, adaptados a cada microclima. Dependiendo del modelo local sus rebaños serán más o menos numerosos, cuentan además con razas autóctonas de gran calidad. Andalucía y Nueva Aquitania son las regiones lecheras con la mayor producción en España y Francia, respectivamente. El caprino ecológico de leche en la zona mediterránea de Europa presenta una opción ganadera con gran relevancia dada su gran capacidad de adaptación a distintos manejos.
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2023/24). Tutor: Dr. Francisco de Asís Ruiz Morales. El principal objetivo de este trabajo ha sido la construcción de un punto de partida desde el cual generar una reflexión prospectiva del sector caprino ecológico de leche en Europa, con énfasis en tres regiones caprinas consideradas representativas de Francia, Italia y España. Sin la rigurosidad estadística propia de una investigación científica, se trata de poner en valor la situación general del sector y juntar en un solo escrito información que suele estar muy dispersa. Hasta cierto punto, se hizo necesario incluir en el análisis a Grecia y Países Bajos. El primero, por tratarse de un país que por sí solo posee más de la mitad de la cabaña caprina ecológica de leche de la Unión Europea y, al mismo tiempo, produce más de un tercio de su leche caprina ecológica. Países Bajos, con un modelo de ganadería ecológica muy distinto al de Grecia, es el mayor productor de leche por animal y el segundo en términos absolutos. Se realizó una revisión bibliográfica para entender las circunstancias que rodean al sector en cada uno de los cinco países y sus respectivos desafíos. Se analizaron los censos y estadísticas de Europa como un todo y, hasta donde fue posible, los de cada país. Se crearon tres cuestionarios dirigidos a queseros, técnicos y consumidores de las tres regiones y se construyó una matriz DAFO. Se concluyó que dentro de la ganadería ecológica certificada existe una gran diversidad de modelos, siendo el de Grecia el más extensivo y tradicional. Países Bajos es el de tipo más intensivo, más enfocado al mayor rendimiento por animal. Países Bajos, porcentualmente es el que hace un aporte mayor a la producción de leche caprina ecológica en relación el número de animales. Dentro de un mismo país se dan también grandes diferencias, en Italia por ejemplo la región de Lombardía adopta sistemas de explotación más intensivos, semejantes a los de Países Bajos. Cerdeña, por su parte, adopta un modelo más pastoral, parecido al de Grecia. Utiliza razas menos productivas, pero mejor adaptadas a sus condiciones locales. Francia y España adoptan modelos intermedios, adaptados a cada microclima. Dependiendo del modelo local sus rebaños serán más o menos numerosos, cuentan además con razas autóctonas de gran calidad. Andalucía y Nueva Aquitania son las regiones lecheras con la mayor producción en España y Francia, respectivamente. El caprino ecológico de leche en la zona mediterránea de Europa presenta una opción ganadera con gran relevancia dada su gran capacidad de adaptación a distintos manejos.