Fruticultura ecológica en Extremadura. Elementos para una dieta de base local con criterios de sostenibilidad
Author
Date
Subject
Publisher
Abstract
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2023/24). Tutora: Dra. María Ramos García. La elaboración de este trabajo tiene como objetivo responder a la necesidad en consumo de frutas ecológicas en la región de Extremadura por parte de la población local. De hecho, nuestra atención se ha centrado en el hecho de que la población local consume muy poca fruta Ecológica de proximidad. Esta temática nos ha permitido formular varias hipótesis. Examinamos dos teorías: por un lado, el potencial de producción que debe incrementarse y, por otro, la política regional de comercialización que no es favorable y que debe mejorarse. Por otro, hemos determinado los modelos de producción de fruta ecológica en función de su sostenibilidad, al mismo tiempo que se identifican los puntos fuertes y débiles para promover un consumo ecológico regional basado en recursos locales. Para alcanzar este objetivo, hemos realizado una entrevista semi-estructurada siete gestores de explotaciones agrícolas en Extremadura. El cuestionario utilizado se centró en diversos aspectos de la producción, como el riego, la poda, los tipos de fruta producidos y el consumo de energía. Además, hemos obtenido la base de datos del Ministerio de Agricultura, que recoge todas las explotaciones agrícolas en Extremadura, tanto ecológicas como convencionales. Esta base de datos nos servirá de testigo para deducir la tasa de producción ecológica en Extremadura. Para contribuir a la mejora de estos modelos también hemos preguntado a varios expertos locales implicados en iniciativas de fomento del consumo local de alimentos ecológicos a través de la compra pública, de los datos requeridos, hemos deducido el porcentaje de las superficies de producción de frutas ecológicas en relación con las producciones convencionales, por una parte, y por otro lado hemos podido determinar un modelo de consumo de energía sostenible y respetuoso con el medio ambiente en relación a las explotaciones estudiadas. Además, nuestra entrevista con expertos reveló obstáculos que impedían el consumo de productos de fruta ecológica en Extremadura. De estas revelaciones se pueden desarrollar perspectivas que podrían contribuir en gran medida a la mejora de la comercialización de los productos ecológicos en Extremadura Los resultados del estudio indican que la superficie de las producciones ecológicas frutales es reducida en comparación con la producción convencional, pero sigue siendo no despreciable y está en constante evolución. Sin embargo, existe un grave problema de comercialización de los productos a nivel local. Para resolver sus problemas se debe tener en cuenta la opinión de las expertas.
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2023/24). Tutora: Dra. María Ramos García. La elaboración de este trabajo tiene como objetivo responder a la necesidad en consumo de frutas ecológicas en la región de Extremadura por parte de la población local. De hecho, nuestra atención se ha centrado en el hecho de que la población local consume muy poca fruta Ecológica de proximidad. Esta temática nos ha permitido formular varias hipótesis. Examinamos dos teorías: por un lado, el potencial de producción que debe incrementarse y, por otro, la política regional de comercialización que no es favorable y que debe mejorarse. Por otro, hemos determinado los modelos de producción de fruta ecológica en función de su sostenibilidad, al mismo tiempo que se identifican los puntos fuertes y débiles para promover un consumo ecológico regional basado en recursos locales. Para alcanzar este objetivo, hemos realizado una entrevista semi-estructurada siete gestores de explotaciones agrícolas en Extremadura. El cuestionario utilizado se centró en diversos aspectos de la producción, como el riego, la poda, los tipos de fruta producidos y el consumo de energía. Además, hemos obtenido la base de datos del Ministerio de Agricultura, que recoge todas las explotaciones agrícolas en Extremadura, tanto ecológicas como convencionales. Esta base de datos nos servirá de testigo para deducir la tasa de producción ecológica en Extremadura. Para contribuir a la mejora de estos modelos también hemos preguntado a varios expertos locales implicados en iniciativas de fomento del consumo local de alimentos ecológicos a través de la compra pública, de los datos requeridos, hemos deducido el porcentaje de las superficies de producción de frutas ecológicas en relación con las producciones convencionales, por una parte, y por otro lado hemos podido determinar un modelo de consumo de energía sostenible y respetuoso con el medio ambiente en relación a las explotaciones estudiadas. Además, nuestra entrevista con expertos reveló obstáculos que impedían el consumo de productos de fruta ecológica en Extremadura. De estas revelaciones se pueden desarrollar perspectivas que podrían contribuir en gran medida a la mejora de la comercialización de los productos ecológicos en Extremadura Los resultados del estudio indican que la superficie de las producciones ecológicas frutales es reducida en comparación con la producción convencional, pero sigue siendo no despreciable y está en constante evolución. Sin embargo, existe un grave problema de comercialización de los productos a nivel local. Para resolver sus problemas se debe tener en cuenta la opinión de las expertas.