Desigualdades en los niveles de competencia mediática y su impacto en la desinformación
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo de Máster Universitario en Comunicación y Educación Audiovisual (2023/24). Director:Dr. Ignacio Aguaded Gómez. En la era digital, la capacidad de interpretar la información críticamente es esencial. Sin embargo, las desigualdades en la alfabetización mediática e informacional aumentan la vulnerabilidad a la desinformación, afectando la toma de decisiones informadas y la participación ciudadana. Este estudio analiza las competencias mediáticas, las desigualdades y su conexión con la desinformación, con tres objetivos específicos que buscan identificar la percepción de competencias mediáticas en diferentes grupos sociales, examinar los factores de disparidad que inciden en la difusión de desinformación, y analizar la relación entre estas percepciones y la vulnerabilidad a la desinformación. La investigación, de carácter cualitativo y diseño descriptivo, involucra a personas de la zona rural de Tucurrique y la zona urbana de San José, Costa Rica. Los resultados muestran que las áreas urbanas tienen una mayor diversidad de estrategias en el manejo de información y en la crítica de los medios de comunicación, mientras que las áreas rurales presentan limitaciones y una mayor predisposición a la desinformación. Se concluye que existen significativas disparidades en las competencias mediáticas e informacionales entre zonas urbanas y rurales, siendo las mujeres quienes presentan mayores brechas tecnológicas. Ambas zonas experimentan desconfianza hacia los medios de comunicación. Por último, se subraya la necesidad de implementar programas educativos para mejorar la alfabetización mediática e informacional, especialmente en áreas rurales que tienen menos diversidad de medios comunicativos.
Trabajo de Máster Universitario en Comunicación y Educación Audiovisual (2023/24). Director:Dr. Ignacio Aguaded Gómez. En la era digital, la capacidad de interpretar la información críticamente es esencial. Sin embargo, las desigualdades en la alfabetización mediática e informacional aumentan la vulnerabilidad a la desinformación, afectando la toma de decisiones informadas y la participación ciudadana. Este estudio analiza las competencias mediáticas, las desigualdades y su conexión con la desinformación, con tres objetivos específicos que buscan identificar la percepción de competencias mediáticas en diferentes grupos sociales, examinar los factores de disparidad que inciden en la difusión de desinformación, y analizar la relación entre estas percepciones y la vulnerabilidad a la desinformación. La investigación, de carácter cualitativo y diseño descriptivo, involucra a personas de la zona rural de Tucurrique y la zona urbana de San José, Costa Rica. Los resultados muestran que las áreas urbanas tienen una mayor diversidad de estrategias en el manejo de información y en la crítica de los medios de comunicación, mientras que las áreas rurales presentan limitaciones y una mayor predisposición a la desinformación. Se concluye que existen significativas disparidades en las competencias mediáticas e informacionales entre zonas urbanas y rurales, siendo las mujeres quienes presentan mayores brechas tecnológicas. Ambas zonas experimentan desconfianza hacia los medios de comunicación. Por último, se subraya la necesidad de implementar programas educativos para mejorar la alfabetización mediática e informacional, especialmente en áreas rurales que tienen menos diversidad de medios comunicativos.