dc.contributor.author | Lombana González, Antony Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2022-10-06T12:26:02Z | |
dc.date.available | 2022-10-06T12:26:02Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10334/6571 | |
dc.description | 105 páginas. | es |
dc.description.abstract | Trabajo Fin de Máster Oficial en Investigación de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas. Tutora: Dra. Dña. María Ángeles de las Heras. Este es un trabajo de investigación educativa que tiene como objetivo examinar, ca racterizar, así como retroalimentar el nivel de estudios sobre las ciencias de la tierra
y el patrimonio geológico-natural de los integrantes de las FARC-EP en Mesetas
Meta. Demás, pretende brindar una guía para enriquecer tales saberes y lograr una
apropiación e identidad con el territorio. La metodología escogida es de carácter
cualitativo con un paradigma interpretativo. La etnografía y los grupos de discusión
fueron las herramientas optadas para la recolección de datos, permitiéndonos en tender cómo funciona la educación y su interacción con el territorio desde una visión
geocientífica. Estas comunidades son de las más complejas a la hora de investigar,
ya que han vivido en estado de guerra durante las últimas décadas haciendo que el
proyecto tuviera bastantes limitantes y percances, sumándole el hecho de estar en
tiempos de pandemia del Covid-19. Esta investigación nos permitió conocer el con texto social-educativo y generar espacios de discusión que abren puertas hacia nuevas
oportunidades de los involucrados, apoyando al fin de la guerra y a la reinserción
social de estas comunidades. | es |
dc.description.abstract | This is an educational research paper that aims to examine, characterize, as well as
provide feedback on the level of studies on earth science and the geological-natural
patrimony of the members of the FARC-EP in Mesetas Meta, it also aims to provide
a guide to enrich such knowledge and achieve and appropriation and identity with
the territory. The chosen methodology has qualitative nature and an interpretative
paradigm. The Ethnography and the discussion groups were the tools chosen for
the recollection of the data, allowing us to understand how the education works and
its interaction with the territory from a geoscientific vision. These communities are
among the most complex when it comes to investigating, since they have been living
in a state of war during the last decades causing the project to have many limitations
and mishaps, adding to the fact that it is in times of a Covid-19 pandemic. This
research allowed us to know the social-educational context and generate spaces for
discussion that opens doors to new opportunities for those involved supporting the
end of the war and the social reintegration of these communities. | en |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Internacional de Andalucía | es |
dc.relation.ispartofseries | Máster Oficial en Investigación de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Reinserción social | es |
dc.subject | Geociencias | es |
dc.subject | Geología | es |
dc.subject | Patrimonio | es |
dc.subject | Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) | es |
dc.title | La enseñanza de las ciencias de la Tierra como mecanismo de reinserción social | es |
dc.type | masterThesis | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |