Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAgudo Torres, Isabel María 
dc.date.accessioned2025-05-15T06:59:50Z
dc.date.available2025-05-15T06:59:50Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationAgudo Torres, I.M. (2024). El camino hacia la jornada laboral semanal de 4 días. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10334/9771
dc.description.abstractTrabajo Fin de Máster en Dirección y Gestión de Personas (Curso 2023-24). Tutora: Dra. Iluminada Feria Basilio; Directora: Dra. Yolanda María Pelayo Díaz. El tiempo de trabajo es una parte esencial de las relaciones laborales y su delimitación afecta a múltiples derechos de las personas trabajadoras . El presente trabajo muestra el actual debate que vincula a la reducción del tiempo de trabajo con una propuesta muy llamativa y mediática como es la jornada semanal de 4 días laborales. Esta investigación indaga sobre la necesidad de un análisis jurídico y económico complejo, de la transformación de la jornada laboral en España y la posibilidad de aplicar una jornada semanal de 4 días , así como los beneficios que pueden aportar a todas las partes. Se partirá de una referencia histórica de la jornada laboral, contextualizando con las normativas de la Unión Europea y la OIT y las características de nuestro ordenamiento jurídico. Analizaremos las experiencias pilotos internacionales, haciendo especial hincapié en las experiencias de Reino Unido , Bélgica y Portugal. Del mismo modo, se analizarán las experiencias nacionales en las distintas comunidades autónomas. Nos centraremos en la indagación de 3 casos de éxitos en Andalucía, a través de una metodología basada en entrevista al departamento de RRHH de las mismas, con la finalidad de identificar y evaluar buenas prácticas en la aplicación de la jornada semanal de 4 días. A través de esta investigación se llega a la conclusión de , que en el contexto económico, social y legislativo actual, estamos en un momento de cambio trascendente respecto a la regulación del tiempo de trabajo , podemos afirmar un cambio de era, absolutamente necesario e imprescindible, que se adapte a las nuevas formas de trabajo impulsadas por la tecnificación y automatización , que se adapten a las nuevas demandas de conciliación social- laboral de las personas trabajadoras y nuevas exigencias de productividad y competitividad de las empresas . En este contexto, muchos Estados han impulsado experiencias piloto con la finalidad de evaluar los efectos de la reducción de la jornada laboral y los beneficios potenciales para las partes interesadas. La implementación de la jornada laboral semanal de 4 días, es una propuesta innovadora, en la cual los resultados indican que puede mejorar la productividad y competitividad de las empresas, así como la satisfacción y bienestar de las personas trabajadoras. El reto y el desafío será contar con un marco jurídico y económico sólido para su implementación de forma más generalizada.es
dc.description.abstractWorking time is an essential part of labor relations and its delimitation affects multiple rights of workers. This work shows the current debate that links the reduction of working time with a very striking and media proposal such as the 4-day work week. This research investigates the need for a complex legal and economic analysis, the transformation of the working day in Spain and the possibility of applying a 4-day week, as well as the benefits that they can bring to all parties. It will be based on a historical reference of the working day, contextualizing it with the regulations of the European Union and the ILO and the characteristics of our legal system. We will analyze international pilot experiences, placing special emphasis on the experiences of the United Kingdom, Belgium and Portugal. Likewise, national experiences in the different autonomous communities will be analyzed. We will focus on the investigation of 3 successful cases in Andalusia, through a methodology based on an interview with their HR department, with the purpose of identifying and evaluating good practices in the application of the 4-day weekly schedule. Through this research we reach the conclusion that in the current economic, social and legislative context, we are in a moment of transcendent change regarding the regulation of working time, we can affirm a change of era, absolutely necessary and essential. , that adapts to new forms of work driven by modernization and automation, that adapts to the new demands for social-labor conciliation of workers and new demands for productivity and competitiveness of companies. In this context, many States have promoted pilot experiences with the aim of evaluating the effects of reducing working hours and the potential benefits for interested parties. The implementation of the 4-day weekly workday is an innovative proposal, in which the results indicate that it can improve the productivity and competitiveness of companies, as well as the satisfaction and well-being of workers. The challenge will be to have a solid legal and economic framework for its more widespread implementation.en
dc.formatapplication/pdfen
dc.format.extent60 páginas
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Internacional de Andalucíaes
dc.relation.ispartofseriesMáster Universitario en Dirección y Gestión de Personases
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectJornada laborales
dc.subjectTrabajo flexiblees
dc.subjectProductividades
dc.subjectCompetitividades
dc.subjectEmpresases
dc.subjectBienestar laborales
dc.titleEl camino hacia la jornada laboral semanal de 4 díases
dc.typemasterThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.type.hasVersionpublishedVersiones


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional